10-40 @AnunnakiBot GUÍA DE SUPERVIVENCIA Y ACTUACIÓN SANITARIA EN ZONAS DE CATÁSTROFE

GUÍA DE SUPERVIVENCIA Y ACTUACIÓN SANITARIA EN ZONAS DE CATÁSTROFE

Dada la dantesca situación en Valencia y que no podemos estar seguros que situaciones catastróficas no se repitan, creemos  que la mejor que podemos hacer es recopilar y poner a disposición de quien lo desee una guías de actuación en este tipo de situaciones

 


Nuestro mas sentido pésame a los deudos de los fallecidos y nuestro deseo que aparezcan con vida todos los desaparecidos.


Un fuerte abrazo a todos


 

 El siguiente texto esta preparado a partir de la informacion ofrecida por MÉDICOS POR LA VERDAD

GUÍA DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE HERIDAS POR CATÁSTROFE METEOROLÓGICA 

 

En caso de una inundación grave, cómo la ocasionada por la Gota Fría , es importante saber
cómo atender heridas hasta que lleguen las autoridades. Aquí tienes una guía práctica:


1. Evalúa la Situación.
Evalúa si es seguro para ti ayudar: Asegúrate de que el entorno sea seguro antes de ayudar. Busca peligros como cables eléctricos caídos o estructuras inestables. Valora las lesiones: Determina la gravedad de las heridas e identifica cuales son
lesiones menores (cortes, raspaduras) y cuáles son lesiones graves (hemorragias o
fracturas).


2. Lávate las manos antes de atender una herida.
Si es posible, lávate las manos con agua limpia y jabón. Sí no tienes agua limpia, puedes
usar un desinfectante de manos, como alcohol en gel.


3. Atención a Heridas Menores.
Limpieza: Lava la herida con agua limpia (preferiblemente potable, de botella). Si no hay
agua potable, utiliza cualquier agua limpia  disponible.
Desinfección: Aplica un desinfectante (como yodo o agua oxigenada) en la herida y alrededor de ella. Si no tienes alcohol y sino hay nada de es un abebida alcohólica podria ayudar
Cubre la herida: Usa una gasa estéril o un paño limpio (puede funcionar cortar en cuadros una camiseta limpia) para cubrir la herida. Sujétalo con cinta adhesiva o con un trozo de tela largo.
4. Manejo de Hemorragias:
Presión directa: Si la herida está sangrando, aplica presión directa con un paño limpio o
gasa firmemente sobre la herida. Mantén la misma presión por lo menos 10 minutos, sin
levantar el paño para verificar.
Elevación: Si es posible, eleva la parte del cuerpo que está sangrando por encima del nivel del corazón. Si lo que sangra es un brazo, la persona afectada puede estar acostada o sentada y puedes pedirle que mantenga su brazo en alto. Si lo que sangra es una pierna, puedes acostar a la persona y, usando almohadas o cualquier otro bulto, subir la extremidad afectada. Si lo que sangra es el pecho o la cabeza, mantén a la persona sentada.
Si el sangrado no se detiene, aplica más capas de paños sobre la herida (sin quitar los que ya habías puesto) y continúa aplicando presión.
El uso de torniquetes no debe de realizarse a menos de que hayas recibido entrenamiento específico del uso de torniquetes para detener el sangrado. Si se usa equivocadamente en una extremidad, puede acabar ocasionando gangrena de la extremidad.
5. Atención a Fracturas.
Identifica la fractura: una fractura suele ser muy dolorosa y la persona afectada, sí está consciente, informará ese dolor en el lugar afectado. Observa si hay deformidad, hinchazón o moretones en una extremidad. Pregunta si siente dolor y dónde.
No muevas a la persona: Si sospechas que hay una fractura, evita mover a la persona, a menos que esté en peligro inmediato. Mantener a la persona inmóvil en lo que llega la ayuda puede prevenir más lesiones.
Inmoviliza la extremidad afectada: No intentes realinear la fractura. Dejar que un profesional lo haga es lo más seguro. Busca cualquier cosa que pueda servir para inmovilizar la extremidad fracturada. Te sirve un cojín, una toalla enrollada, una revista, una tabla de madera o incluso un periódico. Coloca el material de soporte cuidadosamente de forma que inmovilice las dos articulaciones, una arriba y una abajo,
del hueso fracturado.
Sí la fractura está, por ejemplo, en el antebrazo, coloca la revista o el trozo de cartón a lo largo del antebrazo, desde la muñeca hasta el codo. Si la fractura es en el brazo, coloca la revista o el trozo de cartón a lo largo del brazo, desde el codo hasta el hombro.
Asegúrate de que el material de soporte esté firme, no lo hagas tan apretado que cause más dolor.
Fijación: Si tienes vendajes, cuerda o cinta adhesiva, utiliza estos materiales para sujetar la extremidad al soporte que preparaste en el punto anterior.
Envuelve el vendaje o la cinta alrededor del soporte que pusiste para inmovilizar la fractura asegurándote de no apretar demasiado, para evitar cortar la circulación.
Asegúrate de que las articulaciones permanezcan en una posición cómoda y natural.
Al terminar la fijación, pregunta a la persona si siente los dedos de la extremidad afectada, tócalas con cuidado para ver si siguen con la misma temperatura del resto de su piel y mira el color de la piel de los dedos más cercanos a la fractura. Siempre usa de referencia la misma extremidad que no esté afectada.
Elevación: Si es posible, eleva la extremidad fracturada por encima del nivel del corazón. Dependiendo de dónde esté la fractura, necesitarás mantener sentada o acostada a la persona. Esto puede ayudar a reducir la hinchazón. Usa cojines o cualquier bulto para mantenerlo elevado.
Control del Dolor: Pregunta a la persona herida si tiene algún analgésico (como paracetamol), que normalmente tome, disponible. Si es así, ayúdale a tomarlo, siempre siguiendo las instrucciones del envase.
Mantén a la persona lo más cómoda posible hasta que llegue el apoyo de personal de atención de emergencias médicas.
Observación de signos de emergencia en la extremidad fracturada: Presta atención a cualquier cambio en el estado de la persona (mareos, debilidad extrema o pérdida de conciencia). Si esto ocurre, busca ayuda de inmediato.
Da aviso de la situación: coloca fuera de la casa donde se encuentre la persona un paño de color azul, en un lugar visible para avisar que hay alguien con una herida grave.
Consejos Adicionales: Mantén la calma y habla con la persona herida. Esto puede ayudar a reducir su ansiedad.
6. Reconocer signos de infección
Observa signos como enrojecimiento, hinchazón, pus o fiebre. Si se presentan, busca ayuda médica tan pronto como sea posible. Si no lo habías hecho antes, coloca fuera de la casa donde se encuentre la persona un paño de color azul, en un lugar visible para avisar que hay alguien con una herida grave.
7. Mantén la Hidratación
Asegúrate de que la persona herida tenga acceso a agua potable si es posible.
8. Documenta las Lesiones
Documenta la situación: Toma nota, por escrito, de los detalles de la herida, cómo ocurrió y el tratamiento que has proporcionado. Esto será útil para el personal de emergencia médica o profesionales de la salud cuando lleguen.
Sigue estas instrucciones con atención y siempre prioriza tu seguridad y la de todos los involucrados.


GUÍAS DE ACTUACIÓN PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA

En lo posible, consuma Agua pura embotellada.
Ante la situación de emergencia, en la que está faltando el agua potable, se debe poner especial atención y difundir los métodos más efectivos para el tratamiento casero del agua:
Si el agua está turbia, deje reposar y que se asiente antes de filtrar pasando el agua por un filtro de café, un paño limpio, o una servilleta de papel de cocina. Luego, utilice cualquiera de los siguientes métodos para potabilizar el agua:
Ebullición: si es posible, haga hervir el agua durante al menos 5 minutos: es uno de los métodos más seguros, ya que elimina bacterias, virus y parásitos. Mantenga el agua hervida en un recipiente limpio y tapado.
Desinfección con Lejía de uso doméstico sin aromas, apta para desinfección (Hipoclorito de Sodio al 3 ó 6%): Añadir 3 gotas de Lejía sin aroma por litro de agua y dejar actuar durante 30 minutos: es eficaz para eliminar microorganismos patógenos. Reserve en recipiente limpio y tapado.
Pastillas Desinfectantes: puede usar pastillas como Micropur o Aquatabs, que son fáciles de transportar, añadiendo una tableta por litro de agua y dejando actuar por 30 minutos.
Tintura de Yodo: Si tiene tintura de yodo en su botiquín de primeros auxilios, puede agregar 5 a 10 gotas por litro de agua y dejar reposar 30 minutos antes de usar.
En emergencias, el uso de dióxido de cloro es un desinfectante eficaz y aprobado por el Gobierno Español para el tratamiento del agua. Se utiliza de la siguiente forma: por cada litro, 1 ml de CDS a 30000 ppm por litro o 1 gota activada (con los dos componentes) de MMS por litro de agua.
Si es posible, designe a un miembro de su familia para que se ocupe de potabilizar el agua para beber y para preparar alimentos. ¡No beba, ni se lave, ni utilice como uso doméstico, agua turbia, maloliente, ni estancada!

 



 

 GUÍA PREVENCIÓN DE SUICIDIOS

 En estos momentos de desesperación habrá suicidios

 Tenemos que evitar que las personas que los hayan perdido todo se suiciden

 Cuando las personas se sienten incapaces de:

Superar el dolor

Escapar de la tristeza

Pensar claramente

Imaginar un futuro sin sufrimiento

Tomar decisiones

Valorarse a sí mismas

Ver alternativas

Controlar la situación

Dormir, comer o trabajar

Encontrar a alguien que les preste
atención

Salir de la depresión

Son señales de alerta sobre un posible suicidio

En una situación de desastre  es difícil encontrar tratamiento psicológico 

 Si identifican algo así en sus amigos, familiares o vecinos ,no les dejen solos y si no encuentran otro motivo para seguir adelante, díganles que se les necesita para que entre todos podamos echar a estos criminales

 A raíz de los sucesos de Valencia la Cruz Roja FRANCESA (la española..no¿?)  ha recomendado a la población que tengan preparados los elementos básicos para su SUPERVIVENCIA  

GUÍA ELEMENTOS BÁSICOS DE SUPERVIVENCIA 

Se ha de mantener artículos que permitan la supervivencia AUTÓNOMA al menos durante 48 h (tiempo máximo  estimado en Francia para la actuación de servicios de Emergencia)  

 Para cubrir estas necesidades básicas, la Cruz Roja Francesa aconseja incluir estos elementos:

  • Agua potable para todos los miembros de la familia.
  • Alimentos no perecederos que no requieran cocción (enlatados).
  • Medicamentos y tratamientos básicos.
  • Botiquín de primeros auxilios (vendas, compresas, desinfectante, etc.)
  • Linterna con batería de repuesto, velas, encendedor y cerillas.
  • Radio a pilas, así como pilas de repuesto.
  • Herramientas básicas (cuchillo multifunción, cubiertos, bolsas de basura, etc.).
  • Herramientas para hacer señales, tanto sonoras como luminosas (silbato, bastones de luz, etc.).
  • Bolsa impermeable con copias de documentos de identidad, dinero en efectivo, cargador de teléfono, gafas, llaves, etc.
  • Ropa abrigada y manta de supervivencia.
  • Kit de higiene (cepillo de dientes, protección periódica, gel de ducha o jabón, champú, preservativos, pañuelos, papel higiénico, etc.).
  • Libreta y lápices o bolígrafos.

 

Sin mas información que aportar

Abrazo Valencia 

Siguiente





Anterior

10-39 @AnunnakiBot CRÓNICA DE UN CRIMEN ANUNCIADO (Gota fría Valencia 2024) https://anunnakibot.blogspot.com/2024/11/anunnakibot-cronica-de-un-crimen.html



 


ÚLTIMAS ENTRADAS

https://anunnakibot.blogspot.com/

 

@AnunnakiBot PLAN GENERAL DEL BLOG. ETIQUETAS

 https://anunnakibot.blogspot.com/2021/02/anunnakibot-plan-general-del-blog.html



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADAS POLULARES